Los vehículos Prototipo E2 Nacional son vehículos biplaza, con chasis monocasco o tubular y motor central de motocicleta, con propulsión a las ruedas traseras. Este podrá decidir si conservar las puntas de chasis o suprimirlas al gusto del fabricante.
La carrocería deberá provenir de un turismo de producción no descapotable de al menos cuatro plazas, homologado o no, de un fabricante reconocido y sobretodo con techo rígido y de chapa.
Más información en los propios reglamentos de Prototipos E2 Nacional: Reglamento Técnico (E1 y E2)
Totalmente cierto, ya que, un Prototipo E2 Nacional no deja de ser un turismo de producción y comercializado en su día, es decir, el vehículo cuenta con sus propios papeles de identificación. Por lo tanto, al ser un requisito indispensable montar la carrocería del vehículo original, está totalmente matriculado.
Sí, siempre y cuando cumpla los mínimos que exige la RFEDA, es decir, haya pasado una homologación o se haya basado en el Reglamento que dictamina la RFEDA – (Anexo J) o bien, una homologación por ADN. Por lo tanto, si el vehículo se ha fabricado ante estas bases no tendría que tener ningún problema, ya que, el turismo cuenta con número de identificación y su matrícula reglamentaría. Solo tendría que enviar una solicitud del Certificado de conformidad técnica a la empresa colaboradora con la RFEDA para su aceptación. Una vez aceptada C.D.C.T, se tendrá que pasar por a ITV más próxima donde le anotarán en su Ficha Técnica las restricciones que la autoridad de tráfico de la Comunidad Autonómica correspondiente tenga legisladas.
Más información: Legalización de coches de competición
Sí, de hecho somos la primera empresa en España que fabrica un Prototipo E2 Nacional, un vehículo homologado para correr el campeonato nacional de montaña y a expectativas de poder correr pruebas en diferentes certámenes del continente Europeo. Realizando una homologación un poco más elaborada, ya que, la hemos basado en una ADN. Teniendo en cuenta las dos posibilidades de homologación dictaminadas por la RFEDA:El artículo 253-8 del anexo J al Código deportivo nacional ( CDI), se refiere a las estructuras de seguridad que se pueden montar en un vehículo de competición de tipo turismo o GT.La instalación de una estructura de seguridad es obligatoria y debe estar:
A)Fabricada según los requerimientos del Anexo J.
B)Homologada o certificada por una ADN (Autoridad deportiva nacional).
– Homologación por anexo J:Una estructura fabricada según anexo J al CDI(Código deportivo nacional) no necesita estar homologada ni ante la Federación internacional del Automóvil ( de ahora en adelante FIA), ni ante una Autoridad Deportiva Nacional ( de ahora en adelante ADN) que en España es la Real Federación Española de automovilismo ( De ahora en adelante REFDA), ni ante ninguna otra entidad.Podrá ser construida por cualquiera siempre y cuando cumpla al 100% con el art. 253-8 del citado Anexo J.Por lo tanto, a la pregunta de, ¿Quién puede construir e instalar este tipo de estructuras? La respuesta es que todo aquel que quiera aunque se debe tener en cuenta que tendrá que tener la capacidad técnica determinada para ello. Otra solución sería, adquirirlas a distribuidores oficiales como Sparco, OMP, Sabelt….
Para más Información: Homologación de estrucuturas
– Homologada o certificada por una ADN (Autoridad deportiva nacional):Son las homologadas ante una ADN de acuerdo con los reglamentos de homologación para estructuras de seguridad que elabora FIA. Estas ADN son las Federaciones o clubs nacionales de cada país y que son declarados por la FIA. En cada país existe una única ADN. En España, la ADN por la FIA y, por tanto, la única autoridad autorizada a homologar estructuras de seguridad es la RFEDA. La homologación de este tipo de estructuras, es más completa que las anteriores, está destinada no a particulares, si no a empresas del sector que puedan demostrar cierta capacidad técnica y competencia.Para poder homologar una estructura de seguridad ante la RFEDA hay que cumplir la normativa vigente.
Para más Información: Homologación de estrucuturas
Una de las grandes ventajas de este proyecto sin duda, es la gran polivalencia que tiene el vehículo a la hora de competir, ya que, puede disputar gran parte de las diferentes pruebas del campeonato nacional y autonómico de la RFEDA, desde, un campeonato de montaña, un rally spring, circuito, rally de regularidad o incluso un rally tierra nacional. Aclarando como hemos dicho antes que es un vehículo biplaza, matriculado y por lo tanto, podría realizar infinidad de certámenes.
Más información:Reglamento Rallye de tierra nacional, Reglamento de Subida de montaña
Reiterando como turismo que es, en el año 2014 y en este año 2015 entra en el Grupo Prototipos E2 Nacional en la categoría 3. Siendo una excelente noticia en la cual puede medirse en la categoría con más audiencia y con mayor número de participantes de todo el campeonato nacional de montaña.
Más información:Reglamento técnico de montaña 2015
Muchas personas tienden a comparar o equiparar un CM con un Prototipo E2 nacional tan solo porque montan una motorización de motocicleta y en realidad no es así, ya que, si nos ponemos a utilizar la misma analogía bajo esta afirmación: Es lo mismo una E2-SS y E2-SH, que un GT, ya que, montan el mismo motor de un turismo. Todas estas afirmaciones son falsas, por lo tanto, no podemos comparar una simple motorización con las prestaciones reales del vehículo. (Como pueden llegar a ser: peso, Cilindrada, distancia entre ejes, propulsión, centro de gravedad…)Un CM es un vehículo que pesa alrededor de 445 kg con un chasis exento del Reglamento 253 del anexo J al Código deportivo nacional (CDI). Todo lo contrario que un E2 prototipos nacionales, dado que, en este caso el reglamento te exige una estructura basado en este reglamento, cita textualmente:
El artículo 253-8 del anexo J al Código deportivo nacional ( CDI), se refiere a las estructuras de seguridad que se pueden montar en un vehículo de competición de tipo turismo o GT. Siendo imprescindible montar esto tipo de estructuras en un Prototipo E2 Nacional.
Otro punto importante a valorar, es que un vehículo Prototipo E2 nacional está obligado a montar la propia carrocería original del vehículo comercializado soldada al chasis, formando un solo conjunto con sus respectivas puertas, en este caso también originales. Además, de un piso y una mampara de chapa sellada al vehículo. Mientras que un CM es todo lo contrario: una carrocería y mampara de fibra, no es necesario que monte puertas y un piso de aluminio. Con todo esto se llega a la conclusión que, un CM pesara alrededor de 300 kilos menos mínimo, con un centro de gravedad mucho más bajo y diseños aerodinámicos mucho más optimizados teniendo en cuenta que un E2 se verá limitado por la propia carrocería que se realice.
Muchas personas tienden a comparar o equiparar un E2-SH (Silueta) con un Prototipo E2 nacional tan solo basándose en que es una preparación con aspecto de vehículo comercializado.Si comparamos cuatro anotaciones que definen este grupo, nos daremos cuenta rápidamente cuando hablamos de E2-SH estamos comparando un vehículo como puede ser un Audi Quattro A4, tracción 4 ruedas, con una cilindrada de motor de 7.000cc y con una electrónica muy avanzada. A un Prototipo E2 nacional limitado a 1.400 cc de motocicleta y tracción trasera. La comparación entre ambos es realmente una locura debido que prestacionalmente son totalmente distintos.